Biografías de los artistas

ELENA SÁENZ CUARTETO LAS CAUSAS

La flautista cartagenera Elena Sáenz y su cuarteto Las Causas presentan los nuevos temas de su álbum 'Donde los dioses no escuchan', con una propuesta inmersiva y envolvente de nü jazz en femenino en formato cuarteto de jazz fusión.

Siguiendo el sello de su primer álbum 'Escenas', ahora en 'Donde los Dioses no Escuchan' Elena Sáenz continúa con la esencia mínimal y de fusión de estilos que caracterizan su trayectoria y se deja permear en esta ocasión por el jazzrock, incorporando además en este nuevo álbum sutiles tintes electrónicos, de paisaje sonoro y de la world-music.

Con la producción musical y guitarra de Juan Antonio Hurtado, el bajo de Raúl Tortosa, la batería de Fernando José Gómez, y la flauta, voz y guitarra de Elena Sáenz este cuarteto despliega en sus directos una potente sonoridad que viene envuelta a su vez en un paño suave y delicado. Elena Sáenz cuarteto Las causas ha girado su repertorio por diversos escenarios como los auditorios de Murcia y su festival LupeJazz, la Fábrica de Hielo de Valencia, la Casa de las Conchas de Salamanca, el ciclo de música al oído de la Fundación CajaMurcia, o nuestro Festival Mucho Más Mayo, entre otros.

ANDREA MOTIS

Andrea Motis (Barcelona, 1995) cantante, compositora, trompetista y saxofonista, es una de las artistas de jazz españolas de mayor proyección internacional. Lleva sorprendiendo al público desde que Quincy Jones se fijara en ella en 2012 y la invitara a compartir escenario en el Festival de Peralada. Esta joven artista, que también toca el saxo y la trompeta, canta con una personalidad que no se veía en años. Su trayectoria es tan brillante que la ha hecho colaborar con Omara Portuondo, Quincy Jones, Milton Nascimento, Slide Hampton, Bebo Valdés, Randy Brecker, Manhattan Transfer, Steve Wonder… Lo suyo es un fenómeno global que va más allá de lo musical, y que traspasa fronteras. Ha grabado con Impulse!, el mismo sello para el que grabaron John Coltrane y Charles Mingus, y este 2022 ha lanzado un nuevo trabajo del que sale de su zona de confort. No se conforma con el cobijo del jazz clásico y los perfumes melódicos brasileños, y se sacude la timidez con Loopholes. Un disco donde se aventura en los dominios del funk, neo-soul y el hip-hop. Incluso se acerca a la cumbia con una personal versión de El Pescador; canción que fue popularizada por la cantante colombiana Totó La Momposina (premio La Mar de Músicas 2018) que acaba de anunciar su retirada de los escenarios a los 82 años de edad. 
 

Andrea Motis: voz, trompeta.

Christoph Mallinger: violín, mandolina, guitarra.

Arecio Smith: teclados.

Magalí Datzira: bajo eléctrico.

Miquel Asensio: batería.

Adrià Serrano: técnico sonido.

LADY BLACKBIRD

La nueva dama del jazz se llama Lady Blackbird. Se necesita un gran coraje para ponerse como nombre artístico el de una canción de Nina Simone (la canción de protesta “Blackbird”, lanzada en 1963). Pero cuando tienes el tono de voz, el fuego y la gracia natural de Marley Munroe, esta elección parece obvia. En Black Acid Soul, su primer álbum lanzado en 2021, la cantante estadounidense aborda cada composición con una sensibilidad y maestría dignas de las más grandes voces del jazz. Un talento extraordinario a descubrir absolutamente sobre el escenario, donde revela su vibrante personalidad que le ha valido el apodo de "Grace Jones del jazz" por parte de Gilles Peterson. Estuvo este verano en el prestigioso Festival de Jazz de Montreaux y se estrena en España actuando por vez primera en nuestro festival. Una ocasión única para escuchar, en sus inicios, a la que está llamada a ser una de las grandes del jazz.

STEAM BRASS BAND

Saxos, helicón, trompetas, trombón y batería son las armas de los ocho músicos que integran la Steam Brass Band. Son una formación que se autodefine como “divertida” y “gamberra”, de estilo Steam Punk. Su espectáculo hace viajar en el tiempo al público, saltando, cantando y bailando. Así, el ingeniero de la Steam Brass Band ha adaptado con sus máquinas de vapor las canciones más modernas y conocidas, llevándolas al terreno de sus instrumentos y aportándoles un toque retrofuturista inspirado en las bandas de la época victoriana.

SEUN KUTI & EGYPT 80

Seun es el hijo menor de Fela Kuti, el gran patriarca del afrobeat. Desde los nueve años lleva tocando con Egypt 80, la banda que acompañó a su padre, una extraordinaria orquesta que marca el ritmo con precisión quirúrgica y con elevado voltaje. Seun fue el encargado de abrir los conciertos de Fela hasta que este falleció en 1997. Desde entonces, se puso al frente de la banda,y en 2008 publicó su primer álbum con el nombre Seun Kuti & Egypt 80. A partir de entonces, han sido numerosos los discos que ha lanzado con la agrupación, con los que, al igual que su padre, sigue denunciando las injusticias en África a ritmo de afrobeat, alquimia musical del jazz, funk y música africana.
 

Seun Anikulapo Kuti: saxo alto y voz 
Kunle Justice: bajo
Akinola Adio Oyebola: guitarra. 
Joy Opara: coros y baile. 
Yetunde Sophia Anikulapo Kuti: coros y baile.
Oladimeji Abayomi Akinyele: trompeta. 
Idowu Adedoyin Adefolarin: trompeta. 
Fabrice Fila: saxo alto. 
Adebowale Osunnibu: barítono. 
Mario Orsinet: batería. 

IVÁN ‘MELÓN’ LEWIS

Iván ‘Melón’ Lewis está considerado uno de los pianistas cubanos más influyentes de su generación, de hecho, en los pasados, Latin Grammy se hizo con el premio al Mejor Álbum de Jazz Latino con el disco ‘Voyager’. Nacido en Pinar del Río en 1974, el pianista, compositor y productor cubano está afincado en España desde 1998. Su padre, gran maestro y director de orquesta, despertó en él su amor por la música, formándose de una manera muy sólida en la Escuela Nacional de Arte de La Habana. Afincado en España, comenzó su carrera acompañando a varios de los artistas más importantes de nuestro país como Joan Manuel Serrat o Joaquín Sabina. Con poco más de 20 años ya se había subido al escenario del Madison Square Garden de Nueva York, poco después hacía lo mismo en el prestigioso festival de jazz de Montreaux. Estrecho colaborador de Ara Malikian, es un todoterreno que se atreve con cualquier estilo de música, destacando evidentemente en los ritmos afrocubanos pero componiendo además música avant-garde, flamenco, clásica…

 

Iván melón Lewis, piano
Georvis Pico, batería
Reinier Elizalde, contrabajo


 

HERMES JAZZ REUNIÓN

Hermes Jazz Reunión es un conjunto de músicos consagrados en la escena del jazz del sureste, liderados por Hermes Alcaraz. El baterista cartagenero, que cursó estudios superiores en Holanda y Dinamarca, presenta esta vez un resultado ecléctico y personal de sus propias composiciones y nuevos arreglos de standards de jazz. Acompañado por Pepe Pérez, saxofonista, arreglista, compositor y profesor de música titulado en música clásica y Jazz; Andrés Santos (clarinete); Perico Baños, titulado en Piano arreglista y compositor; Jesús Victoria al fliscorno y guitarras; y Jesús Gea al contrabajo. Con ellos, Hermes ha querido acompañarse de músicos con los cuales se genera esa organicidad propia de la madurez, la escucha y la experiencia. El resultado es una experiencia inigualable que causa un gran abanico de colores y emociones al espectador.

ZENET

En la última década Zenet se ha consolidado como uno de los valores más sólidos en el panorama de la música independiente. Su universo sonoro siempre se relaciona con adjetivos como: originalidad, calidad, elegancia y personalidad.

Zenet es una de las voces más sugerentes del panorama musical español. Convertido ya en un referente, rodeado de su espectacular banda de jazz, su voz es un sello reconocible al instante.

Tras cinco discos ha conseguido adueñarse de diferentes sonoridades, bajo un idioma armónico común, que es el jazz, reinterpretando cada género. Es una música evocadora con la que es fácil identificarse y que transporta a diferentes épocas y lugares.

A RITMO DE SWING

'A ritmo de swing' es un espectáculo para bailar llevado a los escenarios por The Heartbeat Jazz Band y bailarines de la Escuela de Danza Marta Galindo. La formación musical es una banda que nace del deseo de crear sonidos bailables para los hoppers de Cartagena y la Región, tras coincidir en algunos eventos con estos amantes del swing. Los compositores fueron a ver los movimientos que hacían los bailarines para crear unas canciones adecuadas a su cadencia. Como resultado, la banda y los bailarines forman un gran equipo, en el que se percibe fácilmente la complicidad que hay entre ellos. En su directo en Cartagena estarán acompañados por bailarines de Marta Galindo y todo aquel que se quiera sumar a esta fiesta del swing.

CHUCHO VALDÉS

Chucho Valdés es la figura más influyente del jazz afrocubano moderno. Acompañado por su piano, ofrecerá en Cartagena un concierto en el recorrerá musicalmente su extraordinaria carrera de más de 60 años, en los que muchas de sus composiciones, son ya estándares en el universo jazzístico. El pianista, compositor y arreglista cubano ha dejado su marca en cada formación que ha elegido para expresarse y en cada estilo musical, en el que ha incursionado. En su extensa carrera,  ha sido el pianista de grandes orquestas y fundador y director de ‘Irakere’, la pequeña big band, que consiguió la fusión de la música ritual afrocubana con elementos de música popular afrocubana y música clásica, jazz y rock,  que supuso una innovación trascendental en el Latin jazz. Considerado uno de los mejores pianistas del mundo. Ganador de 7 premios Grammys y 4 Latin Grammys, su nombre es ya historia de la música. 

 

Chucho Valdés, piano
Armando Gola, contrabajo y bajo eléctrico
Dafnis Prieto, batería
Roberto Jr. Vizcaíno, percusión


 

CHICO PÉREZ

Chico Pérez es la gran revelación del jazz flamenco. Nació en Jaén en 1994, en el seno de una familia de músicos. Pianista y compositor tiene un estilo único, cuya raíz está en el flamenco, pero en el que escuchamos jazz, blues o música clásica. En el año 2016 obtuvo la Titulación Superior de Música en la especialidad de Piano en el CSM de Jaén y se trasladó a Madrid para continuar formándose y creciendo profesionalmente. Ha recibido clases del maestro David Peña “Dorantes”, Antonio López, Sergio Albacete… entre otros. A sus 27 años, y tras el éxito de su primer trabajo ‘Gruserías’, el pianista jienense se convirtió en una de las revelaciones de la música en España. Viene a Cartagena a presentar ‘Continente 27’, producido junto a su hermano, el guitarrista flamenco Luis Víctor Pérez. Juntos han creado este universo musical en el que encontraremos instrumentos tales como sintetizadores, cuarteto de cuerda, guitarra eléctrica o voces soul y flamencas acompañando al principal protagonista, el piano.


 

KENNY GARRETT

En el transcurso de una carrera estelar que se ha prolongado durante más de 30 años, el saxofonista Kenny Garrett se ha convertido sin duda en el saxofonista más importante de su generación. Fue el ‘niño bonito’ de Miles Davis. Desde su primer concierto con la Orquesta de Duke Ellington, no ha parado de experimentar, de correr riesgos sobre sus composiciones y sus conciertos. Eso le ha llevado a arriesgar con melodías japonesas o dedicar un disco completo al baile. El saxofonista más influyente de la actualidad, ha actuado y grabado junto a Art Blakey, Joe Henderson, Brad Mehldau, Freddie Hubbard, McCoy Tyner, Pharoah Sanders, Chick Corea, John McLaughlin o Herbie Hancock. En su apabullante currículum se incluye el ser Doctor Honoris Causa en Música por el Berklee College of Music de Boston. Viene a Cartagena a presentar ‘Sounds from the Ancestors’, el disco que hace número 20 de su carrera, y con el que quiere recordar la música de su infancia en Detroit y todo ese universo sonoro que le ha rodeado desde entonces. También hay homenajes a músicos que le han acompañado en su vida profesional como Tony Allen, Art Blakey, Roy Hargrove o Chucho Valdés, que actúa un día antes en el festival. 

 

Kenny Garrett: saxos, 

Keith Brown: piano,

Corcoran Holt: contrabajo,

Ronald Bruner: batería, 

Rudy Bird: percusión.


 

PEDRO NÚÑEZ QUINTET

El trompetista cartagenero Pedro Miguel Núñez Díaz presenta en el festival de jazz de su ciudad un proyecto bajo el versátil formato de quinteto. Sus composiciones se enmarcan en el jazz más moderno surgido a finales de los años noventa, con influencias del flamenco y la música frigia del Mediterráneo. 

En su actuación está acompañado de grandes músicos de reconocido nivel regional: como Fran Sánchez (saxo tenor), Andrés La Fuente (batería), Antonio Peñalver (contrabajo) y Javier Bermejo (piano). Un grupo grupo que se encuentra en pleno auge creativo, desarrollando un sonido propio que a nadie deja indiferente.  

Pedro Núñez Quintet es un espectáculo que deleita tanto el oído novel como el público más experimentado en la escucha del jazz. Tras realizar estudios en música clásica con los más prestigiosos profesores de Europa, como Gabor Tarkovi (Filarmónica Berlín) y Rudolph Korp (Vienna Brass), graduarse en música moderna en la Universidad de Música del País Vasco con Chris Kase (Musikene) y recibir clases en Colonia de Andreas Haderer (WDR Trompeta Lied), Pedro Núñez vuelve con ilusión a su tierra. Sintiendo que ahora es el momento de compartir su música y sus experiencias con su gente. 

MOISES P. SÁNCHEZ INVENTION TRIO

Compositor, productor musical, pianista, improvisador y arreglista, Moisés P. Sánchez es reconocido como uno de los principales valores de la escena musical española y europea. Con un lenguaje propio y una rica combinación de las más diversas influencias, sus creaciones trascienden las habituales fronteras entre géneros y sorprenden tanto por el torrente de recursos que emplean como por su fascinante vitalidad y originalidad. "Desde el recambio generacional de los Pedro Iturralde y Tete Montoliu por parte de los Jorge Pardo y Chano Domínguez, nuestra escena no había descubierto tanto talento y arrojo creativos en modo tan mayúsculo." dijo de él el crítico de jazz Pablo Sanz.  Con su discografía traza una trayectoria de exploración permanente a través de una concepción sinfónica de sus creaciones, lo cual se ha convertido en la clave de su identidad musical. Esto se manifiesta con la misma fuerza en sus proyectos de adaptación de grandes autores como J.S. Bach, Beethoven, Stravinsky o Bartók, en los que vuelca su personalísima visión de algunos de sus compositores más admirados. En Cartagena, concretamente, recreará las quince Invenciones para teclado de J.S. Bach y las trae a su universo a través de unos arreglos muy cuidados en los que se aprecia su singular personalidad jazzística y creativa. El resultado es un vuelo musical fascinante que suena a una desbordante imaginación, la suya y la de Pablo Martín Caminero y Pablo Martin Jones, los dos músicos brillantes que lo acompañan. 

 

Moisés P. Sánchez,  piano
Pablo Martín Caminero, contrabajo
Pablo Martín Jones, percusión

BIG BAND CONSERVATORIO CARTAGENA

La Big Band del Conservatorio de Música de Cartagena trae al Cartagena Jazz Festival una evolución del género, desde su orígenes hasta la actualidad. También interpretará varias bandas sonoras muy conocidas, versionadas a jazz.

La agrupación cuenta con una larga trayectoria, pasando por ella varios directores. En la actualidad está dirigida por Ginés Martínez Vera. La formación cartagenera, dónde toman protagonismo los instrumentos de viento, se va renovando cada ciertos años puesto que los alumnos van terminando sus estudios en el centro, pero cuenta siempre con un alto nivel musical

AL DI MEOLA

Al Di Meola nunca defrauda en concierto, con un nivel interpretativo sobrenatural, el guitarrista estadounidense siempre demuestra que ejerce como nadie de apóstol de eso que se ha dado en llamar la fusión jazzística, en su caso, tanto con el rock como con las músicas del mundo. Viene a Cartagena, habitual ya de nuestro festival, a presentar su último disco, el segundo que dedica a The Beatles. Un disco que, lanzado en 2020, tituló como uno de los temas del álbum Let It Be (1970) de los cuatro de Liverpool, ‘Across The Universe’. El segundo LP de su carrera que dedica a John, Paul, George y Ringo. El primero ‘All Your Life’ lo publicó en 2013. Tan virtuoso como influyente, la trayectoria de Al Di Meola abarca cinco décadas y multitud. Es uno de los mejores guitarristas de nuestro tiempo. Su continua fascinación por la síncopa rítmica compleja, combinada con melodías líricas provocativas y una armonía sofisticada, ha sido el núcleo de su música a lo largo de una célebre carrera llena de premios. Descubierto por Chick Corea, su nombre en nuestro país está vinculado estrechamente a Paco de Lucía, y a ese mítico disco “Friday Night in San Francisco” que grabó con de Lucía y John McLaughlin; disco que vendió millones de copias y sigue estando considerado uno de los álbumes de guitarra acústica más influyentes de todos los tiempos. Leyenda viva de la guitarra y de la fusión de estilos, será el encargado de clausurar el Cartagena Jazz Festival. 

LOS MAMBO JAMBO

Los Mambo Jambo es la banda instrumental creadora del ‘Sonido Jambofónico’, una mezcla salvaje de rock & roll, rhythm & blues, surf y swing interpretada bajo una perspectiva contemporánea. Su estilo es producto de la conjura de sus cuatro componentes, figuras emblemáticas de la escena del rock & roll y el jazz en España. Vienen a presentar el que es ya su quinto disco ‘Exotic Rendezvous’. Los Mambo Jambo han concebido este disco como un antídoto contra la constante necesidad de la inmediatez, contra la esclavitud de la rabiosa actualidad, contra la vida retransmitida a cada instante y contra el exceso de información propio de nuestro presente. ‘Exotic Rendezvous’ se erige como un espacio donde refugiarnos de toda esa mediocridad. Los Mambo Jambo son únicos. No hay otra banda igual. Lo que hacen y cómo lo hacen, solo lo hacen ellos. Sus directos son bestiales. Nos transportan a películas, a otras músicas, a libros y acuarelas. Su propuesta es claramente artística. No hay nada cotidiano en su música. Todo es excepcional, único. 

Dani Nel-Lo: saxo
Dani Baraldés: guitarra
Ivan Kovacevic: contrabajo
Anton Jarl: Bateria

Cartagena Jazz Festival

Portal realizado por la Concejalía de Nuevas Tecnologías. © Copyright / Ayuntamiento de Cartagena 2023.
C/ San Miguel, 8. 30201 Cartagena (España), Teléfono. (+34) 968 12 88 00.

Web optimizada para Internet Explorer 9 o superior, Firefox, Opera, Safari y Chrome.

Compatible para pantallas de escritorio, tablets y dispositivos móviles.

Mapa web | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Accesibilidad

Contacto

Oficina del Festival
Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy

C/Jacinto Benavente, 7. 30203 Cartagena, ESPAÑA. Tel: 968 12 88 13.

Email del Festival: imusicas@ayto-cartagena.es

Email de Prensa: eugenio.gonzalez@ayto-cartagena.es - (Jefe de Prensa)

Uso de cookies: en cumplimiento de la normativa vigente, los portales de internet del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena utilizan cookies propias con una finalidad técnica, no recabando ni cediendo datos de carácter personal sin su conocimiento. Además, utilizan cookies de terceros. Puede ver todos los detalles y usos en + Info | OK